Estudio realizado por el equipo de investigación económica y política de Radio Labrar FM.
Publicación: Octubre 2025.
¿Qué está pasando?
El reajuste anual de sueldos para los trabajadores del Estado —profesores, funcionarios municipales, trabajadores de la salud, asistentes de la educación y empleados públicos— está en riesgo de quedar en cero.
El Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó el proyecto de Presupuesto 2026, y en él se indica que el gasto total en remuneraciones del sector público se mantendrá igual que en 2025.
Eso significa que no habría dinero extra para subir los sueldos, salvo que se recorten otros gastos o se eliminen puestos.
¿Qué dice el Gobierno?
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, asegura que “no se congelan los sueldos”.
Según él, la idea es ahorrar dinero dejando sin reemplazo dos de cada tres funcionarios que se jubilen.
Así, dice, se generaría espacio para entregar un reajuste sin aumentar el gasto total.
Pero los números no cuadran. Expertos en presupuesto y economistas advierten que el ahorro por vacantes es muy bajo y que ese mecanismo no alcanza para financiar un alza salarial real.
En la práctica, mantener el gasto “en valores nominales” significa mantener todo igual, sin subir los sueldos con la inflación.
¿Dónde está la contradicción?
El ministro afirma que los sueldos no están congelados, pero el presupuesto no destina recursos nuevos para aumentarlos.
Dice que habrá reajuste, pero no explica con qué fondos.
En los hechos, si no se suman nuevos recursos, cualquier alza nominal solo se podría financiar despidiendo o no reemplazando personal.
Por eso, muchos gremios dicen que el Gobierno se está dando vuelta en el discurso: promete un reajuste, pero actúa como si fuera un congelamiento.
Lo que dicen los gremios
La Mesa del Sector Público (MSP), que reúne a 16 sindicatos del Estado, ya prepara una propuesta formal.
Su punto de partida es un reajuste mínimo del 3,7 %, equivalente a la inflación esperada.
“Un reajuste cero es una falta de respeto a los trabajadores públicos que sostienen el Estado”, señaló José Pérez, presidente de la ANEF.
Los gremios planean movilizaciones y no descartan paros nacionales si el reajuste no se garantiza antes de diciembre.
Por qué todo esto ocurre
El gobierno enfrenta restricciones fiscales fuertes y busca terminar su mandato mostrando “responsabilidad en las cuentas públicas”.
En simple: quiere evitar aumentar el gasto en su último año para dejar las finanzas “ordenadas” al próximo gobierno.
Sin embargo, esa estrategia pone el costo del equilibrio fiscal sobre los trabajadores del Estado, quienes verían caer su poder adquisitivo en medio de una inflación que aún no desaparece.
Consecuencias
Si el reajuste termina siendo 0 %, un funcionario que gana 1 000 000 CLP mensuales perdería entre 3 % y 4 % de su salario real durante 2026.
Sería la primera vez en más de 10 años que el reajuste no compensa la inflación, afectando directamente a más de 450 000 funcionarios públicos en todo Chile.
Conclusiones
El “reajuste cero” sería una forma encubierta de congelar sueldos.
El ministro de Hacienda dice una cosa y hace otra: promete que no habrá congelamiento, pero deja un presupuesto que no considera ni un peso adicional para aumentos reales.
La discusión en noviembre será clave: o se corrige el presupuesto, o el último año del gobierno de Boric quedará marcado por la pérdida del poder adquisitivo del Estado y un conflicto laboral a nivel nacional.
Fuentes consultadas
- La Tercera – Pulso: “Reajuste público: Gobierno afirma que salarios no se congelan y gremios anticipan piso para negociación de noviembre” (07/10/2025).
👉 https://www.latercera.com/pulso/noticia/reajuste-publico-gobierno-afirma-que-salarios-no-se-congelan-y-gremios-anticipan-piso-para-negociacion-de-noviembre/ - Diario Financiero: “Consejo Fiscal Autónomo alerta que el gasto en personal no incorpora ajustes inflacionarios” (08/10/2025).
- Libertad y Desarrollo (LyD): “Dudas relativas al gasto en personal y subvenciones del Presupuesto 2026” (10/10/2025).
- Radio Biobío: “Ministro Grau asegura que el gobierno no ha contratado 100 mil funcionarios públicos” (05/10/2025).
- Estudio y análisis propios de Radio Labrar FM, elaborado por el equipo de investigación económica y política regional (Octubre 2025).