La iniciativa fue visada por la Cámara de Diputadas y Diputados y por el Senado este
martes al aprobar el informe elaborado por la Comisión Mixta.
Ministro de Hacienda, Mario Marcel resaltó que “estamos terminando una discusión
presupuestaria que, cuando se inició, estaba rodeada de preocupaciones porque
muchos veían grandes problemas. Y la verdad es que, con la colaboración de parte
importante de este Congreso, hemos logrado resolver problemas que parecían
insolubles”.
La Directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó que la mayor contribución del
Presupuesto 2024 es que “a través de los más de 1.000 nuevos cambios normativos
que propusimos como Ejecutivo y que el Congreso respaldó, estamos mejorando
sustantivamente la forma en que se usan los recursos del Estado, elevando los
estándares de transparencia y rendición de cuentas”.
Valparaíso, martes 28 de noviembre 2023.- Luego de dos meses de trabajo, el Congreso
finalizó la tramitación del proyecto de Ley de Presupuestos 2024, el segundo presentado por
el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font.
La iniciativa quedó lista para ser promulgada, luego que durante la mañana del martes 28 de
noviembre, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el informe emanado desde la
Comisión Mixta con 115 votos a favor, 3 abstenciones y 18 en contra. Durante la tarde, el
Senado visó el informe con 38 votos a favor y 2 votos en contra.
La Ley de Presupuestos 2024 considera un incremento en los recursos destinados a Orden
Público y Seguridad (+5,7%), Salud (+8,1%), Educación (+4,2%), Vivienda (+11,9%),
Cuidados (+20%), Emergencias, específicamente incendios (+ 28%) y Cultura (6,8%).
El Presupuesto 2024 representa la consolidación de los avances logrados con el Presupuesto
2023, lo que implica que seguirán materializándose mejoras para la ciudadanía en aspectos
tan relevantes y urgentes como seguridad pública, seguridad económica y seguridad social.
El Presupuesto en 2024 crecerá un 3,5% en comparación con el Erario Fiscal de este año,
reafirmando la senda de responsabilidad fiscal comprometida por este Gobierno.
Al término de la jornada, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró el diálogo y los
acuerdos que permitieron el despacho definitivo de la ley: “Estamos terminando una
discusión presupuestaria que, cuando se inició estaba rodeada de preocupaciones, porque
muchos veían grandes problemas: cómo se resolvería el tema de los convenios, los temas de
educación pública, de salud, temas macro, fiscales. Y la verdad que es que, con la colaboración
de parte importante de este Congreso, hemos logrado resolver problemas que parecían
insolubles”.
Agregó que “tenemos un documento final de compromisos del Ejecutivo que incluye 57
puntos en diversas materias, más los protocolos sobre salud y educación que se suscribieron
durante el trámite en el Senado. Por supuesto, el Ejecutivo lo toma con toda seriedad y
responsabilidad, e informará sobre su cumplimiento posteriormente”.
Por su parte, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez Fariña, resaltó que “el
Presupuesto 2024 permitirá consolidar avances muy relevantes en salud, educación y
vivienda, entre otros. Pero a mi juicio, su mayor contribución es que a través de los más de
1.000 nuevos cambios normativos que propusimos como Ejecutivo y que el Congreso respaldó
estamos mejorando sustantivamente la forma en que se usan los recursos del Estado,
elevando los estándares de transparencia y rendición de cuentas”.
Cambios normativos
Para elaborar el Presupuesto 2024, el Ejecutivo recogió las recomendaciones de la Comisión
Asesora Ministerial para regular la relación entre las Instituciones Privadas sin fines de lucro
y el Estado, y propuso más de 1.000 cambios normativos para elevar los estándares en el uso
de los recursos públicos. Estas modificaciones fueron respaldadas por el Congreso, y se
tradujeron en la creación y formulación de cuatro artículos, 672 cambios en glosas y 336
cambios en asignaciones presupuestarias.
El Presupuesto 2024 establece que el concurso será obligatorio para la asignación de recursos
mediante transferencias corrientes a instituciones privadas, a excepción de las explicitadas
en la ley, define los requisitos que deberán cumplir los convenios de transferencias, donde a
los ejecutores directos estarán obligados a presentar garantía, contar con dos años de
antigüedad mínimo, cumplir hitos para las transferencias y prohibición de fraccionamiento,
entre otros.
También se sigue la recomendación de la Comisión antes mencionada para asimilar los
procesos a la Ley de Compras que mandata las licitaciones competitivas, procesos abiertos,
transparentes. Asimismo, se abordan las situaciones de inhabilitación de funcionarios
públicos en concursos, entre otras modificaciones.
Acuerdos y compromisos
Para viabilizar la discusión del proyecto de ley de Presupuestos, abordar indicaciones
inadmisibles propuestas por los parlamentarios, alcanzar acuerdos con el Congreso, y seguir
mejorando las políticas públicas con nuevas medidas, el Ejecutivo desplegó diversas
herramientas durante la discusión del proyecto en noviembre.
Por un lado, presentó variadas indicaciones ante las distintas instancias legislativas: 101
indicaciones que fueron discutidas en la Comisión Especial Mixta; 64 en el primer trámite en
la Cámara de Diputadas y Diputados; 191 indicaciones para el segundo trámite en el Senado
y 26 en la Comisión Mixta final.
Con el Senado llegó a dos protocolos de acuerdo con 18 medidas en salud y, otro con 11
acciones en materia de educación. Y acordó un documento de compromisos con 57 puntos
legislativos y administrativos que se fueron recopilando durante toda la tramitación. Este
conjunto de acciones permitirá seguir mejorando la calidad de las políticas públicas para
contribuir a una prestación de servicios oportuna, eficiente y eficaz de parte del Estado a la ciudadanía, reforzando la preocupación por la seguridad económica, pública y social.